FerTICycle demuestra que los residuos ganaderos pueden mejorar el suelo y los cultivos
¿Es posible transformar los residuos ganaderos en recursos agrícolas sostenibles? El Grupo Operativo FerTICycle ha demostrado que sí. Tras más de un año y medio de investigación, sus conclusiones certifican que la aplicación de purines mejora la estructura y fertilidad del suelo, beneficiando a cultivos como el olivar y los cereales. Este proyecto, enmarcado en la estrategia de bioeconomía circular de Andalucía, ofrece una solución efectiva para gestionar residuos y avanzar hacia una agricultura más respetuosa con el medio ambiente.
Purines como fertilizante eficaz y sostenible

Socios del Grupo Operativo FerTICycle durante la sesión final en Antequera
El trabajo conjunto de DCOOP SCA, la Universidad de Málaga y Cooperativas Agro-Alimentarias de Andalucía ha permitido desarrollar una metodología científica apoyada en datos inteligentes, técnicas de espectroscopía, análisis de laboratorio y vuelos con drones. Los resultados confirman que el uso de purines en parcelas agrícolas eleva el contenido de materia orgánica y nutrientes del suelo, favoreciendo su fertilidad y mejorando la capacidad de absorción de las plantas tras sólo dos aplicaciones.
Un modelo alineado con la bioeconomía circular
La reutilización de los purines, habitualmente considerados un residuo molesto, se presenta ahora como una herramienta clave para el desarrollo rural sostenible. FerTICycle contribuye así al impulso de la bioeconomía circular en Andalucía, mostrando que es posible reducir el impacto ambiental de la actividad ganadera mientras se optimizan los recursos agrícolas. Los investigadores abogan por seguir avanzando en esta línea para consolidar una base científica sólida que respalde su aplicación generalizada en el campo andaluz.
El GO FerTICycle está financiado a través de los Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.